El Gaucho Martín Fierro es un poema narrativo, escrito en verso por Jose Hernandez en 1872
martes, 4 de noviembre de 2014
Historia del hijo mayor, menor y Pícaro
La historia del hijo mayor del Martin fierro es contada en el capitulo XII
la Penitenciaria
Cuenta la soledad del hijo, de su pobreza
que no tenía para abrigarse, para vestirse. Que por ser huérfano nadie le tenía
compasión, no tenía madre padre parentela ni hermanos.
Habla que se crio sin vestimenta y muchas veces sin comida, se ganaba el sustento, trabajo en una estancia como peón.
Mataron a un vecino, un boyero, y le echaran la culpa a Él, entonces él y dos más fueron a la cárcel.
Cuenta la vida en la cárcel, que era muy mala, muy solitaria y triste, que todos los hombres sufrían metidos en ese infierno que era la cárcel, que todos los días eran iguales y que solo se escuchaban sus latidos y pensaba en su madre, en sus hermanos, en todo. Que sufrió mucho en ver las visitas de los otros presos y que a él no lo visitara nadie.
Habla que se crio sin vestimenta y muchas veces sin comida, se ganaba el sustento, trabajo en una estancia como peón.
Mataron a un vecino, un boyero, y le echaran la culpa a Él, entonces él y dos más fueron a la cárcel.
Cuenta la vida en la cárcel, que era muy mala, muy solitaria y triste, que todos los hombres sufrían metidos en ese infierno que era la cárcel, que todos los días eran iguales y que solo se escuchaban sus latidos y pensaba en su madre, en sus hermanos, en todo. Que sufrió mucho en ver las visitas de los otros presos y que a él no lo visitara nadie.
Pidió que no se olviden sus palabras, la
vida de vivir encerrado, no tiene mucho para contar.
La historia del Hijo menor del Martin Fierro:
XIII
Cuenta que vivió diez
años con extraños, sin tener donde vivir
y obligado a sufrir , hasta que una tía lo encontró que le dio todo y no le
faltaba nada, que no debía trabajar y que se pasaba holgazaneando, lo quería
como un hijo y lo nombro heredero de los bienes que tenia. Cuando falleció la tía, heredo todo, pero como era
menor el Juez le saco la herencia hasta que fuera mayor. Como era menor, tuvo
que estar al cuidado de un tutor.
XIV
El juez trajo a un muy renegado y muy ladrón
que lo llamaban Vizcacha. Andaba rodeado de perros. Cazaba vacas y el cuero se
lo vendía a un pulpero por yerba, tabaco y trago. Una vez le pego porque
lastimo a un cachorro en el rancho de las vacas, la otra vez que lo reto tenía
miedo que lo castigaran por nombrar a una vizcacha entonces entendió que no
debía nombrarlas mas
-"Cuando el juez me
lo nombro tutor me dijo que era un señor, que me iba a cuidar, me iba a enseñar
a trabajar y darme la educación, pero en realidad era todo lo contrario.
Se decía que Vizcacha
mato a su mujer de un palo porque le dio un mate frio. Soñaba siempre con ella
y le decía que estaba enfermo, y que del mismo infierno lo llamaba a gritos.
XV
Cuando vizcacha estaba en
pedo, le daba consejos, le dice que se haga amigo del juez, que nunca le lleve
la contra. Le dice que no debe creer en las lágrimas de una mujer ni en la
renguera del perro. Le dice que es necesario llevar armas. Y se queda dormido
por la borrachera
XVI
Cuando el viejo cayó
enfermo, el veía como emperraba, y no daba esperanzas de mejorarse. Le trajo
una curandera pero esta dijo que no tenia cura. Pensaba en abandonarlo, pero
cuando ya no pudo hablar le ato en la mano un cencerro.
XVII
Cuando lo vio muerto a
vizcacha le tuvo un miedo terrible
Llamo al alcalde y a tres o cuatro de sus
vecinos. Los vecinos le pedían a Dios que le perdone todo lo que había hecho.
Sus amigos comienzan a contar las maldades que hacía, como escupir asados, los
maldecía y luego los escupía para que nadie coma
Esta costumbre se la quito un mulato desertor
que le llamaba Barullo, quien una noche, luego de escupir el asado Vizcacha, le
largo una puñalada, pero el viejo gano la puerta y se fue
Luego el alcalde comenzó
a registrar la casa. Encontró chucherías que para nada servían, los que estaban
ahí reconocían alguna de “sus” cosas y se la llevaban.
Cuando se fueron todos, el juez le dijo al huérfano que lo iba a mandar a sepultar a vizcacha y que él iba a ser el heredero y el que se haría cargo de todo.
Cuando se fueron todos, el juez le dijo al huérfano que lo iba a mandar a sepultar a vizcacha y que él iba a ser el heredero y el que se haría cargo de todo.
XVIII
Lo enterraron a Vizcacha,
el lloro y se sentía solo, se saco el escapulario que le había dado su madre
y se lo colgó a vizcacha, El se preguntaba por su madre, donde estaba en
ese momento que él estaba sufriendo tanto, y los perros lloraban con él.
Después se entere que esa
tarde vino un peón y lo enterró. Pero al otro día amaneció con una mano afuera,
y según el enterrador, que se la había comido un perro. Por mucho tempo el no
sabía lo que le pasaba ya que todas las noches soñaba con viejos, perros y
guasca.
XIX
No volvió a los del juez
porque tenía miedo que le ponga otro tutor, y él le prometió que cuidaría su
propiedad y que conservaria todo hasta que el cumpla 30 años y sea mayor de
edad. De esa manera se hizo hombre y así aprendió sufriendo tanto dolor.
Luego se enamoro de una
viuda, y como el sufría tanto, rogaba que ese dolor desaparezca, le contaron de
un adivino que curaba todos los males. Fue a ver al adivino y le dio todo lo
que llevaba, le conto todas sus penas y le dijo que lo habían querido embrujar,
le paso una pluma de avestruz, le dijo que la culpa era de la viuda y le receto
una cura, pero esta receta no curo sus males. Le receto otra cura, aunque
pareció que se curaba por momentos, cada vez que veía a la viuda volvía a
sentir pasión, otra vez lo consulto y otra cura le receto. Cuando él se dio
cuenta que ninguna cura funcionaba fue a ver a un cura que le dio un sermón,
diciéndole que la viuda era hija de confusión y que su esposo muerto había
declarado en su testamento que no podría volver a casarse y ella le prestó
juramento mientras él estaba vivo, y el juez le había dicho que él era un
cabeza dura y que debía echarlo del partido, y lo echaron a la frontera
Historia de
Picardía:
XXI
Picardía nació sin
conocer a su madre ni a su padre, era huérfano
como su madre se llamaba Inocencia lo llamaban Picardía. Primero lo llevo a su lado un hombre para cuidar las ovejas, pero todo el día eran quejas y guascazos. Luego fue a Santa Fe buscando mejores fines, pero también me fue mal. Ya pensaba en volverme, cuando salieron unas tías que quisieron recogerlo. Ellas se pasaban el día rezando, y luego me obligaron a mí. El rezaba sin dificultad todo el día pero a la noche no podía. Y un día se aburrió de esos enriedos y se fue.
como su madre se llamaba Inocencia lo llamaban Picardía. Primero lo llevo a su lado un hombre para cuidar las ovejas, pero todo el día eran quejas y guascazos. Luego fue a Santa Fe buscando mejores fines, pero también me fue mal. Ya pensaba en volverme, cuando salieron unas tías que quisieron recogerlo. Ellas se pasaban el día rezando, y luego me obligaron a mí. El rezaba sin dificultad todo el día pero a la noche no podía. Y un día se aburrió de esos enriedos y se fue.
XXII
Estuvo pobre, empezó a
ganar plata y se tuvo que ir, paso años muy duros. Y lo entolaron en la Guardia
Nacional. Empezó a trabajar con el dueño de una fonda, se armaban partidas muy
buenas y en los juegos había trampas. Hacia trampas en todos los juegos,
defendía su plata.
XXIII
Un Nápoles mercachifle le
quiso jugar, se hacia el chiquito por sacarle ventaja, pero perdió todo y se
puso a llorar y él se llevaba toda la mercancía
Seguía ganando, hasta que
se presento un ñato que era Oficial de Partida, que exigió que el pagara una
multa porque el juego estaba prohibido y que
iba a llevarlo al cuartel. Dos veces se encontramos y dos veces el lo
insulto. Todo se enredo una mujer que le gustaba al ñato, y ahí se declaro su
enemigo y quería castigarlo en algún momento.
XXIV
Se escapo con trabajo en
varias ocasiones, que lo hizo quedar mal con el Juez y lo agarro en las
elecciones, le decían que el Juez por ganar hacia cosas perversas. Cuando se
reunió el juez con la gente vino a proclamarle al ñato y le dijo que todo
andaría mal si votaban cada cual a un candidato.
No quería que el votará
por la lista que había mandado el Comiqué, el le dijo que votaría a quien
quisiera. El dijo que respeta al que lo respeta, en ese momento cayo la
policía.
XXV
A los pocos días,
hicieron citar la gente para reunir un contingente y mandar a la frontera. La
mayoría eran los que no habían votado por el que la Partida quería. Llego el
Comandante y comenzó a explicarles uno por uno porque los mandarían a la
frontera. Luego empezaron a acumularse más personas, y aunque sus familias
lloraran y pidieran compasión, era inútil.
XXVI
Luego llego su turno y
estaba asustado. El comandante le decía
que era un jugador, un vago un picaflor, y que había de ser un bandido como su
padre, a pesar de que no lo conocía. Se empeñe en averiguarlo, y se entero que
era el guapo sargento Cruz. El conocía su historia y juro tener enmienda. Todo
consiguió olvidar, pero el nombre de Picardía no se lo podía sacar.
XXVII
Sirvió en la frontera en
un cuerpo de milicia, por culpa de ñato. Pero allí trabajaba y se hacía
sacrificio, y no pagaban nada ni daban ropa. El comisario cuando venía con la
paga, por mala suerte esta era del contingente anterior. Cuando se cansaban de
alguno de los que estaban, lo largaban sin ropa ni nada para que vuelva a su
partido, sin darle ningún papel que acredite su servicio.
XXVII
En la frontera lo pasaba
como todos, pero cuando lo eligieron mejor asistente, en cierto modo, supo
hacerse lugar al lado del Ayudante. Este se la pasaba siempre leyendo porque
quería recibirse de fraile, era delicado, pero jamás lo vio disgustado. La
gente lo aborrecía y lo llamaba "La Bruja", aunque lo único que hacía
era recibir las raciones de víveres y de vicios. Pero los milicios decían que
él y la bruja los estaban traicionando a todos con sus raciones. Esto no era
cierto, por que él y la bruja los traíamos, pero lo recibía el comandante, que
sacaba cuanto quería. Luego pasaba al oficial de semana, al sargento, al cabo y
por ultimo recién al soldado, y cuando llegan a este ya casi no quedaba ración.
El vestuario era otro infierno; si lo daban, llegaba en invierno el de verano,
y en verano el de invierno. Por estas razones parece que el gaucho tiene algún
pecado que pagar.
XXVIII
Secuencia Narrativa
Primera parte: “La Ida“
Introducción: Martín Fierro, el gaucho, nos va a contar con sincera nostalgia la
vida feliz que antaño llevaba en la pampa y la inicia no con el grandilocuente
verso homérico de “Canta musa, la cólera de Aquiles”… sino con un auténtico
rapsoda del pueblo al que van destinadas sus cuitas y lamentos: “Aquí me pongo
a cantar / al compás de la vigüela…” en el canto II comienza el relato
propiamente novelesco del poema, concretamente al llegar la cuarta estrofa: la
leva lleva al gaucho del hogar a “la frontera”, a la tierra de indios.
Nudo: En el canto III asistimos a la vida miserable que sufre nuestro
protagonista en su nuevo destino. La guerra con el indio se halla erizada de
peligros sin cuento, hasta el punto de que el gaucho decide huir (canto IV y
V). La continua huida va a durar tres años, sembrado de penalidades sin cuento.
Pobre y desnudo, regresa a su rancho, que ha sido destruido y ha de refugiarse
en una cueva.
Las penalidades no han terminado, en el canto VII Fierro sufre
persecución al ser considerado un vago. Entonces se revela y se torna “malo”,
frecuenta las “pulperías”, se emborracha y, pendenciero, en una pelea mata a un
negro. En el canto VIII, la policía lo persigue. Exhausto, pero valiente, lucha
hasta la extenuación, hasta conseguir la admiración del sargento de policía
Cruz, en el canto IX lo escucha con atención y, compadecido de él, le cuenta a
su vez, su historia; y así ambos, por ser dos almas gemelas, deciden marchar a
tierra de indios.
Desenlace: Así se llega al canto XIII, con el que finaliza la primera parte.
Hernández, por boca de su protagonista, anuncia “romper la guitarra para no
volverla a templar”. En la última estrofa se encierra toda la protesta y
denuncia socio-política: “…que referí ansí a mi modo / males que conocen todos
/ pero que naides contó″.
Segunda parte: “La Vuelta”
Introducción: Se trata de una novela rimada con ecos de poema épico. José
Hernández sabía que la fama de su personaje corría de boca en boca, a semejanza
de lo que Sancho dice en relación a su amo en la segunda parte del Quijote (1 y
2). Narración de las aventuras de Cruz y Fierro en la tierra de indios, fiestas
y bailes de los mismos, postura ante los prisioneros. En el canto 3 aparece una
poesía sentenciosa junto al treno y la lamentación continuada. Una resignación
sin esperanza, un estoicismo ilustrado con metáforas encadenadas. Menos mal que
el lamento es el mejor lenitivo para todos los males. Las lamentaciones se
cortan y volvemos a enfrentarse con el indio y conocemos la vida de prisioneros
de Cruz y Fierro. En los cantos 4 al 6 se nos describen las costumbres indias,
muchas de ellas bárbaras y salvajes, singularmente las de los hombres que
maltratan a sus mujeres cuales aparecen como sufridas y abnegadas.
Nudo: En el canto 6, Cruz muere de viruelas. Encomienda a Fierro a su
hijo porque ya no tiene tampoco madre. Hasta ese momento no sabíamos que cruz
tenía un hijo, y es quizá para un hombre que siempre se halla en escenarios
bélicos, el pensar que podía tener una familia le quitaba toda la dureza de su
carácter.
En el canto 8, tras enterrar a Cruz y llorarle, Fierro se ve
envuelto en un terrible duelo con un salvaje que maltrata a una prisionera
blanca. Después logra huir con ella, no sin antes asistir a una de las escenas
más tiernas y a la vez duras del poema: el indio golpea brutalmente a la mujer
y le arranca a su hijo de los brazos, acto seguido lo degüella… ¡para amarrarle
después las manos con las propias tripas de su hijo! En los cantos 9 y 10
Fierro y su compañera sepultan al niño despedazado, tras matar al indio y
enterrarlo en un “pajonal”, a fin de que la tribu tarde en encontrarlo; después
marchan a “tierra de cristianos”.
Cuando llegan, Fierro se despide de la mujer y cada cual parte por
su lado. Tres años han pasado en duro peregrinaje y cinco con los indios
cautivo. Las autoridades ya no se acuerdan de sus delitos. Entonces aparecen
los hijos de nuestro protagonista, a los que les cuesta identificarle, porque
“venía muy aindiado y muy viejo”. En el canto 12, el hijo mayor cuenta su
estancia en la cárcel; en el 13 el hijo segundo narra asimismo su historia. Se
nos da a conocer un nuevo personaje: el viejo Viscacha, a quien se le encomendó
el hijo más pequeño hasta que tuviera edad para gozar de la herencia. El
carácter y las acciones de Viscacha se nos narran en los cantos 14 y 15. En el
canto 16 fallece Viscacha y es enterrado (canto 17 y 18). La obsesión por el
viejo Viscacha, que tanto hiciera sufrir al hijo segundo, se nos explica con
detalle. En el canto 20 aparece Picardía, que explica su azarosa vida picaresca
(cantos 21 a 28). ¡Finalmente descubrimos que Picardía as el hijo de Cruz!
Desenlace: Aparece a continuación el Moreno, nada menos que el hermano menor
del negro que injustamente mató Martín Fierro (canto 29 a 31). Por último,
Martín Fierro (transposición del autor) da una serie de consejos a sus dos
hijos. Estos, junto con Picardía, se despiden, no sin antes decidir cambiar de
nombre. En la penúltima estrofa se nos devela el mensaje del autor al
proponerse escribir la segunda parte de la obra: “es el tiempo de olvidar
antiguas rencillas, tiempo es de trabajar por un futuro”. El propio José
Hernández se dirige a los lectores con el convencimiento de que su poema ha de
pasar a la posteridad y de que todo él encierra una enseñanza.
Ejemplo de orfandad: CANTO
Referido a que sus hijos viven huerfanos hasta que lo reencuentran.
Referido a que sus hijos viven huerfanos hasta que lo reencuentran.
Es el pobre en su orfandad,
de la riqueza el desecho,
porque naides toma a pecho,
el defender a su raza,
debe el gaucho tener casa,
escuela, iglesia y derecho.
Ejemplo
de la autoridad: CANTO 4
El abuso que
recibía de sus autoridades superiores, trabajando en sus chacras, fierro no
recibía su salario.
Del sueldo nada les cuento,porque andaba disparando;nosotros de cuando en
cuandosolíamos ladrar de pobres:nunca llegaban los cobresque se estaban
aguardando.
Ejemplo de Rebeldía: CANTO 5
El huyo del ejercito sin autorización.
Yo andaba desesperao, aguardando una ocasión que los indios un
malónnos dieran, y entre el estragohacérmeles cimarrón y volverme pa mi pago.
Ejemplo de Soledad:Canto VI
Muestra la soledad de sus hijos al quedar huérfanos.
Ejemplo de el hombre: CANTO XXXIII
Ejemplo de el abandono de la mujer:
“No hallé ni rastro del rancho:
¡sólo estaba la tapera!
¡Por Cristo si aquello era
pa enlutar el corazón!
¡Yo juré en esa ocasión
ser mas malo que una fiera!”
Ejemplo de Soledad:Canto VI
Muestra la soledad de sus hijos al quedar huérfanos.
Como hijitos de la cuna
andarán por ahi sin madre;
ya se quedaron sin padre,
y ansí la suerte los deja
sin naides que los proteja
y sin perro que les ladre.
Los pobrecitos tal vez
no tengan ande abrigarse,
ni ramada ande ganarse,
ni rincón ande meterse,
ni camisa que ponerse,
ni poncho con que taparse.
El hombre no mate al hombre
Ni pelee por fantasía-
Tiene en la desgracia mía
Un espejo en qué mirarse-
Saber el hombre guardarse
Es la gran sabiduría.
En el Canto VI,
cuando el Martin Fierro llega al lugar en el que esperaba encontrar su hogar y
se da cuenta de que no hay nada cuenta todo su dolor por la pérdida de su mujer
e hijos, a los que tanto quiere y extraña
(“¡Quién no sentirá
lo mesmo/ cuando ansí padece tanto!/ Puedo asigurar que el llanto/ como una
mujer largué./ ¡Ay mi Dios, si me quedé/ más triste que Jueves Santo!” vv. 1015-1020)
Tambien
muestra su dolor gritando:
“No hallé ni rastro del rancho:
¡sólo estaba la tapera!
¡Por Cristo si aquello era
pa enlutar el corazón!
¡Yo juré en esa ocasión
ser mas malo que una fiera!”
(vv.
1011-1014).En este momento el Martin Fierro decide convertirse en un gaucho
matrero.
Sin embargo
mas adelante muestra lo que piensa del
abandono de su mujer, la cual perdona y justifica. El nota el
sufrimiento de su mujer, el estado de degradación, muestra respeto y
comprensión.El Entiende su abandono. (canto seis)
Y la pobre mi mujer,
Dios sabe cuánto sufrió!-
Me dicen que se voló
Con no sé qué gavilan-
Sin duda á buscar el pan
Que no podia darle yo.
Dios sabe cuánto sufrió!-
Me dicen que se voló
Con no sé qué gavilan-
Sin duda á buscar el pan
Que no podia darle yo.
Ejemplo Incumplimiento de las
promesas en los fortines:
Canto III:
A naides le dieron armas,
pues toditas las que había
el coronel las tenía,
sigún dijo esa ocasión,
pa repartirlas el día
en que hubiera una invasión.
Canto IV:
Del sueldo nada les cuento,
porque andaba disparando;
nosotros de cuando en cuando
solíamos ladrar de pobres:
nunca llegaban los cobres
que se estaban aguardando.
Y andábamos de mugrientos
que el mirarnos daba horror;
les juro que era un dolor
ver esos hombres, ¡por cristo!
En mi perra vida he visto
una miseria mayor.
Yo no tenía ni camisa
ni cosa que se parezca;
mis trapos sólo pa yesca
me podían servir al fin...
no hay plaga como un fortín
para que el hombre padezca.
Tema central: el destino desdichado del gaucho (ejemplos)
1. Porque el estaba solo en el mundo, perdio a su
familia:
Vengan santos milagrosos,
vengan todos en mi ayuda
que la lengua se me añuda
y se me turba la vista;
pido a mi Dios que me asista
en una ocasión tan ruda.
2. Su mujer lo abandono y puso a sus hijos en
adopción:
Ninguno me hable de penas,
porque yo penado vivo,
y naides se muestre altivo
aunque en el estribo esté,
que suele quedarse a pie
el gaucho mas alvertido.
3. Su unico amigo murio:
Afigúrese cualquiera
la suerte de este su amigo,
a pie y mostrando el umbligo,
estropiao, pobre y desnudo;
ni por castigo se pudo
hacerse más mal conmigo.
4. Estaba en una guerra y debio quedarse en el
ejercito mas de lo que pensaba, lo engañaron:
5. Una vez entre otras muchas,
tanto salir al botón,
nos pegaron un malón
los indios y una lanciada,
que la gente acobardada
quedó dende esa ocasión.
Viejo Vizcacha y Martin fierro
MARTIN FIERRO
|
VIEJO VIZCACHA
|
|
S
E
M
E
J
A
N
Z
A
S
|
·
Hombre solitario que no asume compromisos, nomade
|
·
Hombre solitario
|
D
I
F
E
R
E
N
C
I
A
S
|
·
Martín Fierro le da sus
consejos a sus dos hijos y al hijo de su amigo Cruz, ya fallecido
|
·
el Viejo Vizcacha da sus
consejos antes que el Martin Fierro a el hijo menor de Fierro.
|
·
Los consejos de Fierro son
sabios, llenos de madurez y de sabiduría
|
·
Los consejos del Viejo
Vizcacha están llenos de picardía y de lo que se llamaba "viveza
criolla".
|
|
·
Figura del héroe aunque es
egocéntrico, inadaptado a la realidad que le toca vivir
|
·
Figura del antihéroe;
borracho, hereje y muere solo
|
|
·
considera que lo caracteriza al hombre es el
sufrimiento y por eso él no"cría raíces".constantemente lo persigue
una sensación de desamparo ya que en su tiempo "ser gaucho es un
delito"
|
·
Considera únicamente hacer
las cosas que le convenga
|
|
·
orgulloso,individualista
anárquico y su postura esencial es la de marginarse, en su segunda parte
quiere formar parte denuevo de la sociedad
|
·
Completa insensiblidad con el
dolor ajeno
|
|
·
tiene costumbres parecidas a
los indios y a los cristianos
|
·
Tiene costumbres únicamente
de gauchos
|
Relación entre 'El Fin' de J.L.Borges y 'Martin Fierro' de José Hernandez
Dice Borges sobre el cuento “El fin”:"Todo lo que hay en él está implícito en un libro famoso y yo he sido el primero en desentrañarlo"-; con esta narración, Borges agrega "un canto" a la segunda parte de Martín Fierro, de José Hernández.
El fin o el Canto 34 de «La vuelta de Martín Fierro»
SIMILITUDES:
a) ambas son literaturas gauchescas
b) son los mismos personajes el martin fierro y el moreno en ambas lecturas.
c) El Escenario: una pulperia en la pampa argentina
d) que en ambas lecturas los personajes se traban en duelo al estilo gauchesco con facones.
e) En ambos escritos el duelo es producto del coraje y el honor causados por sentimientos como el odio y la burla.
El canto VII de El gaucho Martín Fierro es fuente de El fin de Borges. En ambas se narra la pelea fatal entre Martín Fierro y el negro.
Respecto al acto del protagonista en el Martín Fierro asesina a su contrincante:
porque el insultado que se deja arrastrar a una pelea que otro le impone, ya está dejándose vencer por ese otro. En El fin los papeles se invertirán, pues el Moreno ocupará el de Martin Fierro. M. Fierro vuelve a la lucha, ya vencido, vuelve para morir y el negro, que se comporta como la inflexible voz vindicatoria del destino, le pide que la pelea no sea una entrega a su cuchillo; desea que las circunstancias se aproximen lo más posible a su modelo repetible:
-Una cosa quiero pedirle antes que nos trabemos. Que en este encuentro ponga todo su coraje y toda su maña, como en aquel otro de hace siete años, cuando mató a mi hermano.
Acaso por primera vez en su diálogo, Martín Fierro oyó el odio. Su sangre lo sintió como un acicate.
Las palabras del negro cumplen su cometido, contagian el odio a Fierro.
Las dos ficciones tienen en común una misma realidad, el encuentro del hombre con su destino inexorable
SIMILITUDES:
a) ambas son literaturas gauchescas
b) son los mismos personajes el martin fierro y el moreno en ambas lecturas.
c) El Escenario: una pulperia en la pampa argentina
d) que en ambas lecturas los personajes se traban en duelo al estilo gauchesco con facones.
e) En ambos escritos el duelo es producto del coraje y el honor causados por sentimientos como el odio y la burla.
DIFERENCIAS:
a) El Martin Fierro esta escrito en cantos y versos
El Cuento El FIN esta escrito en prosa
b) Los versos de Martin fierro no nombran al pulpero
en cambio en el cuento nombra varias veces al pulpero Recabarren
c) En el canto VII habla del martin fierro como un gaucho amargado solitario y perseguido
En el FIN se refiere a un gaucho que va en busca de su destino con serenidad y a cumplir un pacto.
d) El martín mata en defensa propia.
en cambio en el Fin el negro mata por venganza de la muerte de su hermano.
a) El Martin Fierro esta escrito en cantos y versos
El Cuento El FIN esta escrito en prosa
b) Los versos de Martin fierro no nombran al pulpero
en cambio en el cuento nombra varias veces al pulpero Recabarren
c) En el canto VII habla del martin fierro como un gaucho amargado solitario y perseguido
En el FIN se refiere a un gaucho que va en busca de su destino con serenidad y a cumplir un pacto.
d) El martín mata en defensa propia.
en cambio en el Fin el negro mata por venganza de la muerte de su hermano.
lunes, 3 de noviembre de 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)